jueves, 26 de noviembre de 2015

Novedades literarias

Título: Hombre buenos
Autor: Arturio Pérez-Reverte
Editorial: Alfaguara
592 páginas
Año: 2015
ISBN: 978-84-204-0324-3
Precio: 22,90€

Sinopsis

A finales del siglo XVIII, cuando dos miembros de la Real Academia Española, el bibliotecario don Hermógenes Molina y el almirante don Pedro Zárate, recibieron de sus compañeros el encargo de viajar a París para conseguir de forma casi clandestina los 28 volúmenes de la Encyclopédie de D'Alembert y Diderot, que estaba prohibida en España, nadie podía sospechar que los dos académicos iban a enfrentarse a una peligrosa sucesión de intrigas, a un viaje de incertidumbres y sobresaltos que los llevaría, por caminos infestados de bandoleros e incómodas ventas y posadas, desde el Madrid ilustrado de Carlos III al París de los cafés, los salones, las tertulias filosóficas, la vida libertina y las agitaciones políticas en vísperas de la Revolución francesa. Basada en hechos y personajes reales, documentada con extremo rigor, conmovedora y fascinante en cada página, Hombres buenos narra la heroica aventura de quienes, orientados por las luces de la Razón, quisieron cambiar el mundo con libros cuando el futuro arrinconaba las viejas ideas y el ansia de libertad hacía tambalearse tronos y mundos establecidos.

El autor


Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años. Con más de quince millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, varias de sus novelas han sido llevadas al cine y a la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española.

Comentario

Este libro reivindica la cultura para las masas, en una época en la que ésta se valora cada vez menos, y los políticos parecen fomentar la ignorancia, pues como es tradicional se benefician de ella con creces. El autor advierte que a pesar de los avances propiciados por la Ilustración podría tener lugar un retroceso global.

"Hombres buenos" incluye numerosos elementos de los libros de aventuras, tal y como cabe esperar en una obra del responsable de "El capitán Alatriste", con la huella reconocible de autores como Alejandro-Dumas, y Walter Scott. Sus personajes son lo suficientemente sólidos, pero cobran especial importancia los diálogos, sobre todo los que los dos protagonistas mantienen a lo largo de su periplo.

En algún momento parece que va a caer en la crítica brutal hacia sus compañeros al estilo de "Territorio Comanche", e incluso parece que el autor bromea con esta idea en algunos fragmentos. Sin embargo, acaba siendo un libro amable que sirve como homenaje a la Academia de la Lengua, a la que pertenece Pérez-Reverte. De hecho, los fragmentos en los que interactúa con otros destacados personajes de la institución son los mejores, así como la parte metaliteraria en la que ilustra sobre cómo va creando la novela.

Novedades literarias

Título: El amante japonés
Autor: Isabel Allende
Editorial: Plaza & Janés
345 páginas
Año: 2015
ISBN: 978-84-01-01572-4
Precio: 21,90€

«A los veintidós años, sospechando que tení an el tiempo contado, Ichimei y Alma se atragantaron de amor para consumirlo entero, pero mientras más intentaban agotarlo, más imprudente era el deseo, y quien diga que todo fuego se apaga solo tarde o temprano, se equivoca: hay pasiones que son incendios hasta que las ahoga el destino de un zarpazo y aun así quedan brasas calientes listas para arder apenas se les da oxígeno.»

Sinopsis 

La novela tiene lugar en dos líneas temporales. Irina Bazili, una atractiva joven de 23 años, consigue trabajo en el departamento de administración y asistencia de Lark House, residencia de ancianos lujo situada en las afueras de Berkeley. Debido a un episodio con el que queda clara su inmensa honradez, llamará la atención de Alma, anciana de clase alta que le ofrece un trabajo complementario como secretaria personal. Mientras ejerce esta ocupación, llamará la atención de Seth, nieto de su nueva jefa, que inicia las tareas de escribir un libro sobre su familia, como excusa para estar regularmente junto a la joven.

Mientras Irina y Seth revisan papeles de Alma para el volumen, descubren unas cartas enviadas a lo largo del tiempo por Ichimei. Se trata de un hombre de procedencia japonesa al que conoció durante su infancia, pues era uno de los hijos del jardinero de la mansión de sus tíos, donde ella tuvo que instalarse en 1939, cuando tuvo que dejar a sus padres en Polonia por el miedo a los nazis.

La autora


Nació en 1942, en Perú, donde su padre era diplomático chileno. Vivió en Chile entre 1945 y 1975, y ha residido durante largas temporadas en otros lugares, en Venezuela hasta 1988 y, a partir de entonces, en California. 

Inició su carrera literaria en el periodismo en Chile y Venezuela. En 1982 su primera novela, La casa de los espíritus, se convirtió en uno de los títulos míticos de la literatura latinoamericana. A ella le siguieron otros muchos, todos los cuales han sido éxitos internacionales. Su obra ha sido traducida a treinta y cinco idiomas. En 2010 fue galardonada en Chile con el Premio Nacional de Literatura y en 2012, en Dinamarca, con el Premio Hans Christian Andersen por su trilogía Memorias del Águila y del Jaguar.

Comentario

Sorprenden algunas similitudes con la novela anterior de Isabel Allende, pues también transcurre en San Francisco (su ciudad de adopción) y trata otra vez bastante la relación entre jóvenes y ancianos. La escritora parece conocer muy bien las inquietudes y gustos de los primeros, posiblemente por su enorme devoción hacia sus nietos.

Ahí acaban las similitudes, pues por lo general, la chilena se ha esforzado muchísimo por crear una obra con entidad propia, que se distinga por completo de sus anteriores escritos. Ambientada a la perfección, despierta la nostalgia por otros tiempos, sin que por ello se oculten las dificultades de determinados momentos de la historia. En general reflexiona sobre el desarraigo, y describe la angustia vital de quien tiene que dejarlo todo y comenzar de cero por culpa de la intolerancia, los problemas económicos o circunstancias históricas incontrolables. El volumen viene también a ser un alegato sobre la necesidad de mantener los lazos familiares a pesar de las desavenencias de la vida.

En "El amante japonés", la prosa destila frescura. Además, Isabel Allende conserva su indudable capacidad para seducir a cualquier lector y despertarle el interés por el destino de sus personajes, todos ellos muy bien construidos, en especial la dama de la alta sociedad Alma, y el oriental Ichimei. En suma, un libro que no llega a la altura de los mejores trabajos de la autora pero bastante ameno.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Novedades literarias


Título: La luz que no puedes ver
Autor: Anthony Doerr
Editorial: SUMA de Letras
659 páginas
Año: 2015
ISBN: 978-84-8365-761-4
Precio: 19,90€

Sinopsis

Marie-Laure es una joven ciega que vive con su padre en París, donde él trabaja como responsable de las mil cerraduras del Museo de Historia Natural. Cuando los nazis ocupan la capital, padre e hija deben huir a la ciudad amurallada de Saint-Malo, llevándose con ellos la que podría ser la más preciada y peligrosa joya del museo.

Werner es un muchacho huérfano criado en un pueblo minero de Alemania y fascinado por la fabricación y reparación de aparatos de radio, un talento que no ha pasado desapercibido a las Juventudes Hitlerianas.

Siguiendo al ejército alemán, Werner deberá atravesar el corazón en llamas de Europa. Hasta que, en la última noche antes de la liberación de Saint-Malo, los caminos de Werner y Marie-Laure por fin se crucen.

El autor


Anthony Doerr es autor de los libros de relatos Memory Wall y The Shell Collector, las memorias Four Seasons in Rome y las novelasAbout Grace y La luz que no puedes ver, finalista del National Book Award y que se ha convertido en un best seller en Estados Unidos consiguiendo extraordinarias críticas.

Las obras de Doerr han logrado varios premios, entre ellos el Premio Pulitzer 2015 por La luz que no puedes ver.

En 2007, la revista literaria británica Granta incluyó a Doerr en su lista de “Los 21 mejores novelistas estadounidenses”. Vive en Boise, Idaho, con su mujer y sus dos hijos.

Comentario

La luz que no puedes ver comienza casi al final de la guerra tras un bombardeo a la ciudad francesa de Saint-Malo y, a partir de ahí, la historia se dividirá en dos frentes: por un lado, veremos qué pasa tras el bombardeo y como este afecta a los dos protagonistas y, por otro, tendremos continuos flash-backs que nos irán mostrando el principio de la guerra y todo lo que han tenido que vivir ambos antes del bombardeo. Una de las cosas que más me gustó es que se alejara de la temática judía y que se dedicara a mostrarnos, en la parte de Marie-Laure, cómo afectó la guerra a Francia, y en la de Werner cómo era formar parte de las Juventudes Hitlerianas. Las dos historias me parecieron super interesantes, la de Marie-Laure me atrapó -además de por ver cómo ella siendo ciega vivía todo el conflicto- por esa trama secundaria sobre una legendaria piedra preciosa que me mantuvo en tensión prácticamente hasta el final; y de la historia de Werner me resultó muy impactante ver cómo los nazis se aprovechan de su amor por la ciencia para atraerlo a sus filas y utilizarlo para sus fines. Podríamos decir que en cuanto a trama me quedo con la de Marie-Laure y en cuando a la parte emocional y de personaje con la de Werner.

Anthony Doerr nos deleita con una novela cruda pero no excesivamente dramática donde veremos cómo la vida de dos jóvenes cambia para siempre con el estallido de la guerra y como sus caminos se entrelazan casi sin darse cuenta. Eso sí, quiero aclarar que no hay romance, no es una novela romántica, el único tipo de amor que vemos es el familiar. Es un libro algo lento al que le toma su tiempo desarrollar la trama pero, a pesar de ello, su ritmo de lectura es muy ágil debido sobre todo a que los capítulos son tremendamente cortos -el más largo tendrá como mucho cuatro páginas de extensión- lo cual convierte el mítico "un capítulo más y lo dejo" en un bucle infinito del cual es imposible escapar. El desenlace me gustó mucho por su realismo y lo emotivo y bonito que es, aunque te deja con esa sensación agridulce que siempre nos provocan este tipo de novelas.

Novedades literarias


Título: La extraña historia de Maurice Lyon
Autor: Oriol Nolis
Editorial: SUMA de Letras
302 páginas
Año: 2015
ISBN: 978-84-8365-765-2
Precio: 17,00€

Sinopsis

Maurice Lyon es el hijo mayor de una importante familia de coleccionistas de arte franceses. Desde su nacimiento, Maurice parece destinado a heredar la extraordinaria colección de pintura que durante siglos ha pasado de padres a hijos. Sin embargo, una noche un grave incidente en la elegante residencia parisina de los Lyon cambiará su vida para siempre.

Repudiado por su familia y desterrado a Barcelona, planeará una venganza tan sofisticada como delirante mediante la cual iremos descubriendo los intrincados laberintos que trazan su oscura personalidad y los misterios que componen la extraña historia de Maurice Lyon.

Una primera novela que supera las expectativas del lector y nos sumerge en una maraña de emociones y sensaciones que no cesan hasta la última página.

El autor


Oriol Nolis Curull (Barcelona, 1978). Licenciado en Periodismo y Derecho por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, ejerce el periodismo desde hace más de quince años. Ha trabajado en prensa y radio, aunque ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en la televisión. En TVE ha presentado el Telediario fin de semana, El Debate de la 1, los informativos del Canal 24 Horas, además de otros espacios en la delegación territorial de TVE Catalunya.

Comentario

Confieso que me he acercado a este libro con el prejuicio que el mismo autor advierte en alguna entrevista “otro de la tele que escribe libros”. Idea preconcebida que desaparece en los primeros capítulos, desde el momento en que el personaje de Maurice Lyon te atrapa en su absorbente vida y ya no interesa el autor ni su contexto sino la trama de un argumento claro y bien armado.

Narrado en primera persona por el protagonista, con un lenguaje sencillo y un ritmo rápido, pronto nos encontramos arrastrados por su venganza delirante y destructora. Maurice Lyon, hijo de un reputado coleccionista de arte francés, criado en la alta sociedad y desterrado en Barcelona, bohemio, playboy, irresponsable, decide crear su propia y única colección. Desde ese momento, en la novela se inicia un punto sin retorno, una vertiginosa cuenta atrás.

Un relato visual, en el que en ocasiones, el narrador hace llamadas de atención “mirad”, “Miradnos” como si de una obra de arte se tratara, una performance de las que somos los espectadores.

“Mi reto como escritor ha sido crear un personaje ambivalente que despierte sentimientos contradictorios al lector” ha dicho Oriol Nolis y en mi opinión, lo ha conseguido, Maurice es un personaje que despierta atracción y repulsa al mismo tiempo, un ángel caído, expulsado por desobedecer a su Dios-padre, una víctima que encuentra el camino oscuro de su propia liberación.

Se trata de una lectura totalmente recomendable, ágil y amena, una intriga que te mantiene expectante hasta el final y detrás de la que se puede intuir un cuidado trabajo de documentación periodístico.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Premio Cervantes 2015

Fernando Paso, premio Cervantes 2015

Imagen de Fernando del PasoFernando del Paso ha sido galardonado hoy con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2015 “por su aportación al desarrollo de la novela, aunando tradición y modernidad, como hizo Cervantes en su momento. Sus novelas llenas de riesgos recrean episodios fundamentales de la historia de México haciéndolos fundamentales”, según informa la Secretaría de Estado de Cultura.
Fernando del Paso (México, 1935) ha escrito ensayo, literatura infantil, narrativa, poesía, teatro, etc. Estudió Biología y Economía en la Universidad Nacional de México, carreras que abandonó para dedicarse a otras actividades. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores para terminar su novela José Trigo, de la Fundación Ford y de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation.

lunes, 26 de octubre de 2015

Premio Planeta 2015: Alicia Giménez Bartlett, ganadora; Daniel Sánchez Arévalo, finalista


Hace tiempo que los estrategas del Premio Planeta tienen el perfil del ticket ganador susceptible de atraer a más lectores: un escritor valorado en lo literario y un finalista vinculado al mundo audiovisual o de reconocimiento más mediático; que la temática sea susceptible de generar cierta controversia social y, sinergias mandan, que ya estén, a poder ser, en la casa. Casi todos esos requisitos se cumplieron ayer en la 64ª edición del premio de novela. Alicia Giménez Bartlett, reconocida por su serie de la inspectora Petra Delicado, pero con notable vida literaria fuera del género negro, obtuvo los 601.000 euros del galardón por Hombres desnudos, historia de la relación fatal de una pareja surgida en el entorno de la prostitución masculina. El finalista es el cineasta Daniel Sánchez Arévalo(Azul oscuro casi negro, Primos) con La isla de Alice, donde una mujer intenta reconstruir la misteriosa muerte de su esposo, narración que le reporta 150.250 euros.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Miguel Ángel González González, Premio Café Gijón 2015


Un jurado formado por Rosa Regàs, José María Guelbenzu, Marcos Giralt Torrente, Mercedes Monmany y Antonio Colinas ha distinguido Todos los miedos, de Miguel Ángel González González (Madrid, 1982), con el Premio Café Gijón 2015, dotado con 20.000 euros. Siruela, que desde hace nueve años incorpora a sus catálogo a los ganadores del prestigioso galardón, publicará la novela el próximo mes de febrero. 

El título del libro es un homenaje a Todos los fuegos el fuego, de Cortázar, puesto que La autopista del sur, relato incluido en ese volumen, ha sido clave en la formación literaria del autor. Raymond Carver, Richard Ford o Truman Capote han sido las otras influencias que ha citado. "Me interesa el estilo de esos autores; en sus historias no está todo explicado, es como si los autores le dieran un plano al lector para que él se imagine lo que ocurre". Son esas las historias que le gusta leer, y por tanto las que escribe. "Todos lo hacemos, yo empecé escribiendo novelas del oeste porque era lo que me gustaba". "No sé si este es el libro más ambicioso que he escrito, pero sí, creo, es el más redondo. Y el que más he disfrutado escribiendo". 

Miguel Ángel González González publicó su primera novela, Nunca dejes que te cojan (Septem ediciones) en 2006, y sus obras han ganado premios como el NH Vargas Llosa o el Certamen de Creación Joven (Injuve). También ha publicado El trabajo os hará libres (Rey Lear), que ganó en 2008 el premio de novela de humor José Luis Coll; y los libros de relatos La máquina de escribir de 1.000 pesetas, Pares Sueltos y La luna de Armstrong y Kubrick. También escribe textos teatrales y sus obras se han estrenado ciudades como Madrid, Sevilla, México D. F o en Miami.

martes, 7 de abril de 2015

Recepción de un legado en la BNE

La Biblioteca Nacional recibe el archivo personal de Luis Goytisolo

El escritor, Nacional de las Letras 2013, vende a la institución una serie de documentos



La adquisición de parte de esos fondos, que en total constan de 57 cajas, ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, según informa hoy la BNE en una nota.

Luis Goytisolo cumple mañana 80 años y ha debido de pensar que ningún sitio mejor para albergar su importante archivo que la Biblioteca Nacional de España, que con anterioridad recibió los de otros escritores, entre ellos Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Jesús Pardo de Santayana, Manuel Ruiz Amezcua, Jorge Guillén, Soledad Puertólas, Joan Margarit o Luis Mateo Díez.


En las 57 cajas que se incorporan ahora a la Biblioteca Nacional hay un material muy variado, que documenta "de manera exhaustiva su desarrollo como escritor y que reflejan su vida personal y profesional".

Conociendo a mis personajes favoritos


"I'm a poor lonesome cowboy, and a long way from home" = "Soy un pobre cowboy solitario, y estoy lejos de mi hogar". 



Esta es mi canción favorita, la canto siempre mientras cabalgo hacia el sol naciente. Jolly Jumper, mi fiel caballo, me dice a veces : "Encuentro que ya va siendo hora de que cambies de repertorio, cow-boy", pero no conozco otra mejor. 

Soy Lucky Luke, el solitario vaquero, conocido por ser “más rápido que mi propia sombra”, me enfrento al crimen y la injusticia, escolto caravanas de pioneros y a veces soy mediador del gobierno de EE.UU. en misiones diplomáticas. 

Mi creador fue el dibujante belga Morris en 1946, a partir de la historia 19 varios guionistas se dedicaron a escribir mis aventuras, entre los cuales el más famoso es René Goscinny. En 2001 murió mi apreciado Morris y desde entonces Achdé realiza los dibujos. 

Los personajes que me acompañan en mis historias son: 

- Jolly Jumper: "el caballo más listo del mundo". Increíblemente eficiente, siempre acude en mi ayuda cuando me secuestran o encarcelan mis enemigos. Nos compenetramos a la perfección.


- Los hermanos Dalton: mis adversarios recurrentes de las historias, "cuatro tipos con pinta estúpida y malvada": Joe, William, Jack y Averell "en orden creciente de altura y torpeza". Constantemente se evaden del penal donde están recluidos para sembrar el terror en las poblaciones vecinas y para cumplir el sueño de Joe Dalton: acabar con Lucky Luke, o sea, conmigo, cosa que, por supuesto, nunca consiguen.


- Ran Tan Plan: "el perro más estúpido del universo", custodia el penal donde los hermano Dalton están encarcelados. Ran Tan Plan es absolutamente incapaz de seguir una pista, me acompaña en la mayoría de las historietas para desesperación de Jolly Jumper, quien lo considera un "error de la naturaleza".


Curiosidades 

En los inicios de la serie yo tenía siempre un cigarrillo entre los labios, pero en 1983 Morris lo reemplazó con una pajita, menos perjudicial para la salud, por lo que Morris consiguió el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

En varios de mis álbumes, aparecen personajes del lejano oeste que verdaderamente existieron como Calamity Jane, Billy the Kid, el juez Roy Bean o la banda de Jesse James. También he participado en hechos reales de la historia de EE.UU., como la constitución del Pony Express, la colonización de Oklahoma, la aparición del telégrafo o la construcción del ferrocarril de costa a costa. 

Si quieres divertirte en el lejano oeste, no dudes en abrir mis cómics y adentrarte en las áridas tierras en las que encontrarás diligencias, colonos, bandidos, indios ... y muchas aventuras.


Un libro a destacar


TITULO: Esto no es todo

AUTOR: Quino



RESUMEN: Esto no es todo puede considerarse como el hermano pequeño del Todo Mafalda, pues en él, su entorno, el amor, la muerte, el trabajo, la felicidad son los protagonistas de este libro único e imprescindible. Con este libro Quino merece más que nunca el calificativo de filósofo del siglo.

EL AUTOR: Quino (Joaquín Salvador Lavado) (Mendoza, Argentina , 1932)

Quino, hijo de inmigrantes españoles, fue en su infancia taciturno y solitario debido a la pronta muerte de sus padres, aislamiento que favoreció su dedicación al dibujo. Ello fue también debido a que su abuelo era dibujante. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Cuyo (Argentina) y, a los dieciocho años, se marchó a Buenos Aires a probar suerte con sus dibujos. 

Este primer viaje resultó infructuoso por lo que, al concluir el servicio militar, volvió a intentarlo, aunque esta vez lo hizo como dibujante publicitario, hasta que en 1962 el semanario Primera Plana aceptó publicar Mafalda como tira fija. En 1968 Mafalda llegó a Europa, donde su éxito fue casi tan rotundo como en Buenos Aires. A pesar de no publicarse nada nuevo de Mafalda desde 1972, este personaje continua siendo uno de los más populares del mundo del cómic. Quino recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2014.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Reconocimiento a la BNE


La BNE tercera institución cultural de España

El Congreso de los Diputados ha aprobado hoy la ley de la Biblioteca Nacional (BNE), que se convierte en la tercera institución cultural, después de los museos del Prado y del Reina Sofía, en contar con un marco legal propio. Después de siete meses de tramitación, el proyecto de ley salió adelante con la incorporación de las enmiendas del Senado, que han sido votadas y aprobadas por separado. La Cámara ha ratificado las enmiendas del Senado, que señalan que la Biblioteca Nacional de España desarrolla su misión "en un entorno cambiante que obliga a definir un nuevo modelo de biblioteca".

Biblioteca Nacional

La enmienda al artículo 1 ha sido aprobada con 280 votos a favor y 5 abstenciones; la del artículo 3 con 281 votos a favor y 4 en contra, mientras que el resto de enmiendas con 265 votos a favor y 10 abstenciones. que han sido votadas y aprobadas por separado. Así, la enmienda al artículo 1 ha sido aprobada con 280 votos a favor y 5 abstenciones; la del artículo 3 con 281 votos a favor y 4 en contra y el resto de enmiendas con 265 votos a favor y 10 abstenciones.

martes, 3 de marzo de 2015

Un libro a destacar

TITULO: Historia social de la literatura y el arte (3 vol.)
AUTOR: Arnold Hauser




RESUMEN: Este libro se constituyó en un clásico desde que apareció en 1951. Pocos libros han tenido tal éxito de crítica y público en los últimos años. La perspectiva sociológica que Arnold Hauser aplicó a la historia de la cultura es ya parte del sistema conceptual de todo hombre que pretenda considerarse “culto”. La literatura y el arte son considerados como florecimiento siempre imprevisible, pero condicionado por el ambiente y por una complicada combinación de premisas económicas y sociales. En resumidas cuentas, el arte y la literatura son un producto social y no pueden estudiarse sino en relación con los demás aspectos de la sociedad en que vive el artista: religión, economía, política, etc.

EL AUTOR: Arnold Hauser (Temesvar, Hungría, 1892 – Budapest, 1978), fue un historiador del arte húngaro.


Estudió en Budapest, Berlín y Viena, de donde tuvo que huir en 1938 por sus orígenes judíos. Permaneció en Londres hasta un año antes de su muerte, en que regresó a su país. Sus teorías sobre el arte están influenciadas por la escuela historicista y sociológica alemana, así como por la doctrina marxista de su compatriota Lukács. Criticando el positivismo, se basa en la sociología y estudio del medio.

Rechaza la autonomía de las artes. Los estilos para él serían reflejo sobre todo de una sociedad. En este sentido, considera que hasta la sociedad burguesa contemporánea las artes serían conservadoras y rígidas, mientras en la nuestra estarían más apegadas a lo mercantil y realista. Aparte de esta obra, escribió “El manierismo” (1965) y “Sociología del arte” (1975)

Adiós a un escritor

Muere Terry Pratchett

El escritor británico de novelas cómicas y de fantasía Terry Pratchett, conocido mundialmente por su serie Mundodisco, (Discworld en su título original), murió el 12 de marzo a los 66 años, informó su editorial, Transworld.

Terry Pratchett

Su editor, Larry Finlay, dijo que el autor, aquejado de alzhéimer desde hacía unos años, falleció "en su casa, con su gato durmiendo en su cama y rodeado de su familia".

"En sus 70 libros, Terry enriqueció el planeta como pocos antes. Como todos quienes le han leído saben, Mundodisco era su vehículo para satirizar el mundo, y lo hizo de forma brillante, con gran habilidad, enorme humor y constante inventiva", declaró.

lunes, 2 de marzo de 2015

Conociendo a mis personajes favoritos

 

Bob Esponja, pantalones cuadrados, es una divertida esponja que vive en Fondo de Bikini (una peculiar ciudad que se encuentra en el fondo marino), vive en una piña y trabaja en el restaurante “El crustáceo crujiente”´, donde se encarga de hacer las deliciosas y exquisitas cangreburgers.
Bob Esponja tiene como vecino al huraño y terco Calamardo Tentáculos (un calamar de mar) y su mejor amigo es Patricio Estrella (una estrella de mar) el cómplice de sus aventuras. 

En Fondo de Bikini también viven Arenita Mejilla, una valiente ardilla que necesita un casco para vivir bajo el agua y Don Cangrejo, el tacaño jefe del restaurante donde trabaja Bob Esponja . 

El creador de Bob Esponja es Stephen Hillenburg, un biólogo marino al que de pequeño le encantaban los documentales de Jacques Cousteau.


¿Cuántos años tiene Bob Esponja?

Aunque Bob Esponja se comporta como un niño, tiene edad para trabajar y carné de conducir. Alguien ha calculado su fecha de nacimiento: el 14 de Julio de 1986 (tendría unos 28 años). 


Bob Esponja es una esponja… de cocina 


Si alguna vez has pensado que el personaje se parecía al utensilio con el que friegas los cacharros… estabas en lo cierto. Y es que aunque Hillenburg era biólogo marino, reconocía que las esponjas acuáticas eran bastante más sosas a la hora de ser humanizadas, así que se optó por este tipo de esponja doméstica. Al principio se iba a llamar “Spongeboy”, pero no pudo ser ya que el nombre lo tenía registrado una empresa de…¡fregonas!


Bob y sus amigos podrían ser fruto de una mutación nuclear 

La enorme ciudad (¡tiene 4 millones de habitantes!) donde viven los protagonistas de la serie, Fondo de Bikini, se llama así porque está situada directamente bajo el atolón de Bikini, donde se realizaron más de 20 pruebas atómicas entre 1946 y 1958. En un episodio de la serie se hace referencia a esas pruebas, por lo que muchos han especulado si Bob Esponja y sus amigos son así por efecto de la radiación presente en el fondo marino…

Podemos ver a Bob Esponja y sus amigos no sólo en los capítulos de la serie de televisión sino también en divertidas películas, la última de ellas del año 2015.

domingo, 1 de marzo de 2015

Muere el creador de los Barbapapás

Adiós al padre de los Barbapapás

Talus Taylor fue el creador de lso Barbapapá
El dibujante estadounidense Talus Taylor, creador de la célebre saga de cómic infantil Los Barbapapá, falleció en París a los 82 años, según revela la edición digital del periódico Le Figaro este lunes. El fallecimiento del artista tuvo lugar el pasado día 19, añade el rotativo francés.


Nacido en 1933 en San Francisco, Taylor mantenía una discreta existencia de la se sabía muy poco. Vivía en la capital gala con su mujer, la francesa Annette Tison, con quien en 1970 creó los personajes amorfos que le dieron fama internacional y que se convirtieron en unos de los más populares, llevados a la pequeña pantalla y con decenas de álbumes traducidos a más de 30 lenguas.

martes, 3 de febrero de 2015

Un libro a destacar

TITULO: Todos mis cuentos 

AUTOR: Ana María Matute 




ARGUMENTO: La obra de Ana María Matute se cuenta entre las mejores de la literatura contemporánea. Ha cultivado varias facetas de la escritura, como la novela o la narración autobiográfica, pero en la totalidad de su producción desempeñan un papel central los cuentos. Presentamos aquí una recopilación de sus relatos, en la que pueden encontrarse joyas del género como Sólo un pie descalzo o El polizón del Ulises, galardonados con los más importantes premios y disfrutados por lectores de todas las edades. Este libro es una invitación al mundo creativo de una autora que ha roto fronteras, tópicos, cegueras y, especialmente, tedios.

LA AUTORA: Ana María Matute (1925-2014) es una de las autoras españolas más importantes de la literatura contemporánea. Nacida en Barcelona, pasó una juventud marcada por la Guerra Civil española que se reflejó en su primera obra literaria, centrada en los "los niños asombrados" que veían y, muy a pesar suyo, tenían que entender los sinsentidos que les rodeaban. Eso le llevó a plantearse la guerra civil como un enfrentamiento cainita/abelita que se manifestará en muchas de sus obras con características neorrealistas como en Los Abel (1948), Fiesta al noroeste (1953), Pequeño teatro (1954), Los hijos muertos (1958) o Los soldados lloran de noche (1964). 
En todas estas obras la mirada protagonista infantil o adolescente es lo más sobresaliente y marca un distanciamiento afectivo entre realidad y sentimiento o entendimiento. Son obras que se inician con gran lirismo y poco a poco se sumergen en un realismo exacerbado. Después de varios años de gran silencio narrativo, en 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con la obra Solo un pie descalzo. En 1996 publicó Olvidado Rey Gudú, y fue elegida académica de número de la Real Academia Española convirtíendose en la tercera mujer aceptada dentro de ésta en sus 300 años de historia. 

Matute fue también miembro honorario de la Hispanic Society of America. Existe un premio literario que lleva su nombre y sus libros han sido traducidos a 23 idiomas. En 2007 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas al conjunto de su labor literaria, y en 2010, el Premio Cervantes, el más prestigioso de la lengua castellana.

lunes, 2 de febrero de 2015

Año de Teresa de Jesús

V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús

En marzo de 2015 se celebra la Conmemoración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús y con este motivo la Biblioteca Nacional de España (BNE) y Acción Cultural Española (AC/E) organizan Teresa de Jesús: La prueba de mi verdad, una exposición de carácter biográfico en la que, a través de más de un centenar de piezas entre libros, pinturas, grabados y esculturas, se quiere mostrar la inmensa riqueza de su vida, su labor como fundadora y, sobre todo, la originalidad y belleza de su obra literaria.

Los comisarios de la muestra, que podrá verse entre el 11 de marzo y el 31 de mayo de 2015, son Rosa Navarro Durán, filóloga y Catedrática de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, y Juan Dobado Fernández, Carmelita Descalzo, Licenciado en Teología, Doctor en Historia del Arte y Director del Museo de San Juan de la Cruz de Ubeda y de la Revista Miriam.

La exposición narra la vida de Teresa de Jesús a partir de su obra escrita; en ella las páginas de sus libros se abrirán al público, convirtiendo sus palabras en imágenes y acompañando todo el recorrido con su pensamiento.

El mundo de Ibáñez (II)

El mundo de Ibáñez (II)


Este mes nos sigue acompañando el ilustrador Ibáñez y sus desternillantes personajes.

13, Rue del Percebe 

Es un destartalado edificio donde viven los vecinos más cómicos que puedas imaginar.
En el ático vive un moroso que siempre se las ingenia para que sus acreedores las pasen canutas y un gato y un ratón que se han intercambiado papeles y es el ratón el que hace rabiar al gato. En el tercer piso vive el caco más torpe del barrio, un especialista en robar cosas inútiles, y unos terribles niños. En el segundo, una anciana que siempre tiene problemas con sus mascotas y un sastre bastante desastroso. En el primer piso viven un veterinario que está siempre en apuros con sus "clientes" animales y la dueña bastante rácana de una pensión muy particular. En la planta baja conviven un tendero timador y la portera del edificio. Y por último, tenemos el ascensor del edificio, fuente continua de anécdotas, y un pobre que vive en el agujero de alcantarilla que hay delante del edificio.

Se publicó por primera en la revista Tio Vivo (Ediciones Bruguera) con fecha de edición del 6 de marzo de 1961, 

Como curiosidad, si os fijáis, en la película de imagen real Mortadelo y Filemón (2003) aparece el edificio de 13 Rúe del Percebe e incluso protagoniza una escena el tendero de la planta baja.


Rompetechos


Rompetechos nació en 1964, es un hombre bajito, cabezón, despistado y miope. Su nombre es una ironía sobre su estatura. 

Como ve mal, siempre confunde todo lo que encuentra (por ejemplo confunde a un hombre disfrazado de vikingo con un ciervo e intenta cazarlo). También lee mal todos los carteles (por ejemplo "cabañas usadas" en lugar de "castañas asadas"). Estos equívocos ocasionan que Rompetechos acabe discutiendo y peleando con aquellos que él piensa que le están tomando el pelo. 

Es el personaje favorito de Ibáñez y suele aparecer muy a menudo en otras de sus series. Junto a Mortadelo y Filemón es uno de los personajes que todavía dibuja. 

Curiosidad: Tuvo su propia emisión de sello en España.

La familia Trapisonda


Surgió en 1958, en la Revista Pulgarcito. Cuenta las peripecias domésticas de una familia y su mascota.

Los protagonistas son Pancracio, oficinista y Leonor, ama de casa, muy supersticiosa y sus dos sobrinos. La mascota de los Trapisonda es un perro llamado "Atila", que odia profundamente a Pancracio y hace comentarios hacia él siempre malévolos y ofensivos, sólo de pensamiento, ya que Atila solo puede ladrar.

Estas serie duró aproximadamente una década.

Curiosidad: Ibáñez cambió los parentescos de los protagonistas por motivos de censura.

miércoles, 7 de enero de 2015

Premio Nadal 2015

José C. Vales, ganador del Premio Nadal de Novela 2015

El autor zamorano José C. Vales (1965) ha ganado este martes el 71º Premio Nadal de Novela de Ediciones Destino, dotado con 18.000 euros, por la obra Cabaret Biarritz, que trata sobre una investigación sobre un asesinato ocurrido en 1925 en Biarritz (Francia).
Vales es un autor con una biografía literaria aún por desarrollar, aunque sí con experiencia como editor y traductor. Se había presentado al concurso con el seudónimo Gavroche y el título también ficticio de Las noches de Lili Q.

En la misma velada, que cada año supone la apertura de la temporada literaria, poco antes del Nadal se ha fallado el 47 Premio Josep Pla de prosa en lengua catalana, ambos convocados por Ediciones Destino, y que ha recaído en el escritor Andreu Carranza por su novela "El poeta del poble", biografía novelada de Jacint Verdaguer.

viernes, 2 de enero de 2015

Libros del 2015

Lo que hay que leer en 2015

Citas históricas como el quinto centenario del nacimiento de Teresa de Jesús o 70 años del fin de la II Guerra Mundial marcan la temática literaria junto al retorno a los clásicos.



La mirada atrás para seguir avanzando. La mirada al futuro para tratar de comprender de dónde se viene. Esa es una de las señas de identidad de los libros de 2015. Un año de temas, más que de grandes nombres. Aunque destacarán dos personajes: Don Quijote de La Mancha, por cumplirse los 400 años de la segunda parte de la obra maestra de Miguel de Cervantes, y Santa Teresa de Jesús, al conmemorarse los 500 años de su nacimiento. El arco de las temáticas va de las obras clásicas como fuente de inspiración, a los análisis que buscan adentrarse en las consecuencias del futuro digital en el ser humano. Y, en medio, España y Francisco Franco con motivo de los 40 años de su muerte, el fin de la Segunda Guerra Mundial y el amor en sus diferentes variables. Leer +

jueves, 1 de enero de 2015

Conociendo a mis personajes favoritos

El mundo de Ibáñez  (1)

Nuestro personaje de este mes es una persona real, de carne y hueso, autor de cómics, un dibujante que nos hace “partirnos de risa” con sus historias y personajes desternillantes.
Su nombre es Francisco Ibáñez Talavera, nació en Barcelona, el 15 de marzo de 1936, conocido como Ibáñez. Desde muy pequeño, le gustaban los tebeos y el cine cómico de Estados Unidos. Con once años, publicó su primer dibujo en la revista “Chicos”.

Aunque empezó a trabajar de botones en un Banco, nunca dejó de dibujar, hacer portadas, series y otras colaboraciones para revistas. En 1957, decidió dedicarse por entero a su pasión: ser historietista y desde entonces no ha parado de trabajar y hacernos reír.


Sus personajes más conocidos son: Mortadelo y Filemón, el botones Sacarino, la familia Trapisonda, 13, Rue del Percebe, Rompetechos, Pepe Gotera y Otilio.

 

Una pareja disparatada de agentes secretos.


***(pincha en la imagen de Ibáñez que aparece a continuación)***



¿Sabías que Mortadelo y Filemón empezaron siendo una parodia de Sherlock Holmes y el Doctor Watson? 

MORTADELO

                                                     

Es el alma de esta pareja de agentes secretos. Es capaz de disfrazarse de cualquier cosa, siempre está peleándose con su jefe o gastándole bromas, sin embargo, la mayoría de las veces es él quien termina ideando alguna estrategia disparatada para resolver los casos que les encarga el "super". 

FILEMÓN

                                                                  
Teóricamente es el cerebro de la pareja, es el jefe y el compañero de Mortadelo. La mayoría de las veces, Filemón tiene que cargar con las culpas por las meteduras de pata de Mortadelo y es entonces cuando coge unos berrinches de aúpa, a pesar de todo son dos amigos inseparables.





Trabaja en un periódico donde arregla pequeños desperfectos y hace recadillos de poca monta.

Sacarino es un muchacho tranquilo, más bien torpe y algo travieso.. Su existencia sería muy feliz si no fuera porque tiene que aguantar a un director que está siempre de mala uva. El "dire" pasa de ser tirano y autoritario con el botones, a ser el individuo más pelota del mundo cuando está con su jefe, el presidente del periódico. Pero, por suerte, también es un especialista en meter la pata y, ante el "presi", siempre acaba pagando él por los desperfectos que provoca el botones Sacarino.