miércoles, 17 de diciembre de 2014

RAE

Nuevo director de la RAE

Darío Villanueva (Vilalba, Lugo, 1950) fue elegido el pasado 11 de diciembre por el pleno de la Real Academia Española (RAE) director de la institución. Sucede en el cargo a José Manuel Blecua, quien ha comunicado en la sesión su decisión de no optar a un posible segundo mandato, opción prevista en los estatutos.


El nuevo director electo, que tomará posesión en el pleno del próximo 8 de enero de 2015, se convierte en el trigésimo titular del puesto. La lista de esta treintena de directores la encabeza Juan Manuel Fernández Pacheco, fundador de la institución en 1713.

El director de la RAE es también el presidente nato de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), según se recoge en los estatutos de esta organización, creada en México en 1951.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Mapa musical

La BNE dentro del mapa del patrimonio musical en España

La Biblioteca Nacional de España (BNE) forma parte de las más de 350 instituciones de todo el territorio español presentes en el mapa del patrimonio musical en España. Este proyecto del Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM es una publicación electrónica que facilita el acceso a estudiosos y ciudadanos a información relacionada con el patrimonio audiovisual: dónde se encuentra, cuáles son sus fondos y colecciones, cómo se accede a ellos y qué bibliografía especializada han generado la catalogación y el estudio de éstos.



Pinche en la imagen para ver el mapa musical de España

El mapa se presentó en el Simposio “La gestión del patrimonio musical. Situación actual y perspectivas de futuro”, celebrado el pasado viernes 21 de noviembre, donde estuvo presente la BNE con una ponencia a cargo de José Carlos Gosálvez, director del Departamento de Música y Audiovisuales. Además, dentro de las actividades programadas durante las jornadas, se incluyeron el concierto de canto gregoriano celebrado en la Biblioteca el pasado jueves 20 y la visita guiada a la exposición Cantorales. Libros de música litúrgica en la BNE.

El Mapa del patrimonio musical en España está elaborado a partir de dos de las bases de datos del CDMyD, Recursos de la Música en España yBIME-Bibliografía Musical Española, con un directorio que ayuda a localizar los fondos y documentos que el usuario precise en cada momento. 

El Mapa presenta la localización de archivos, bibliotecas, centros de documentación e investigación y colecciones museísticas en todo el territorio español; la navegación se realiza a través de la aplicaciónGoogle Maps.

A partir de ahora, gracias a este trabajo del Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM, localizar las fuentes que conforman nuestro patrimonio musical para estudiarlo y difundirlo, ya sea en conciertos, publicaciones y grabaciones, será más fácil y accesible desde cualquier plataforma electrónica.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Adiós a P. D. James


P. D. James, la gran dama de la 
novela negra británica

Fallece P. D. James, la reina de la novela negra inglesa

La escritora británica P.D. James, una de las novelistas del género policíaco más reconocidas del siglo pasado, murió el 27 de noviembre a los 94 años, confirmó su agente.

Phyllis Dorothy James, más conocida como P.D.James, fue autora de obras como 'Un impulso criminal', 'Muertes poco naturales', 'Intrigas y deseos', 'Mortaja para un ruiseñor' o 'Muerte de un forense', nació  en Oxford en 1920, era hija de un funcionario y llegó a trabajar en varios departamentos gubernamentales en Inglaterra. Sin embargo, ella misma aseguraba en su página web que desde pequeña ya sabía que quería dedicarse a la literatura.

James vendió millones de libros en todo el mundo y muchos de ellos fueron adaptados a la televisión y al cine posteriormente.Su primera novela, «Cover her face», sirvió para presentar en sociedad en 1962 a Dalgliesh, personaje que reaparecería en títulos como «Muertes poco naturales», «Mortaja para un ruiseñor», «Muerte de un forense», «Estratagemas y deseos» y «Pecado original».

Sucesora de Agatha Christie y gran renovadora de un género, el policial,al que aportó dimensión humana y en no pocas ocasiones mordaces críticas sobre la sociedad británica, James se despidió de la literatura con «La muerte llega a Pemberley», una secuela de la comedia romántica «Orgullo y Prejuicio», con la que la escritora quiso homenajear a una de sus autores de infancia favoritas.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Premio Cervantes 2014

Juan Goytisolo, Premio Cervantes 2014

El escritor Juan Goytisolo Gay (Barcelona, 1931) ha sido distinguido con el Premio Miguel de Cervantes de las Letras. Instituido en 1976 por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, está dotado con 125.000 euros y es considerado el galardón literario más importante de la lengua española. La entrega del premio siempre se hace el 23 de abril, del año siguiente, en homenaje a la fecha de la muerte del autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. El acto se celebra en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.


El ministro José Ignacio Wert dijo que Goytisolo fue elegido tras siete sucesivas votaciones. Según el jurado ha sido elegido "por su capacidad indagatoria en el lenguaje y propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios; por su voluntad de integrar a las dos orillas, a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el diálogo intercultural”.
Desde los años ochenta del siglo pasado alterna las estancias entre París y Marraquech, la ciudad en la que se instaló definitivamente en 1997 y a la que dedicó la novela Makbara (1980). Le seguirían títulos como Paisajes después de la batalla, Las virtudes del Pájaro solitario, La saga de los Marx, El sitio de los sitios o Telón de boca, escritas todas desde una abierta experimentación que mezcla voces y tiempos en un collage en el que unos versos del Arcipreste de Hita pueden convivir con un anuncio de televisión y una visión mística con la descripción sin tapujos de una escena sexual para hablar de la inmigración, la evolución de la izquierda tras la caída del Muro de Berlín, la guerra de los Balcanes o el carácter poliédrico del mundo árabe.

martes, 4 de noviembre de 2014

PREMIO NACIONAL DE LAS LETRAS

EMILIO LLEDÓ, PREMIO NACIONAL DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS 2014

El escritor Emilio Lledó ha sido galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2014, que concede cada año el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir el conjunto de la labor literaria de un autor español.
Emilio Lledó Iñigo (Sevilla, 1927) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y cursó el doctorado en la Universidad de Heidelberg. Es catedrático de Instituto en Valladolid, de Filosofía en las universidades de La Laguna y Central de Barcelona, y de Historia de la Filosofía de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Es miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín. En 2004, a propuesta del Gobierno, presidió el Consejo para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado.

Miembro de la Real Academia de la Lengua Española desde 1993, ocupando la letra ‘ele’ minúscula, ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Nacional de Ensayo (1992) por su obra El silencio de la escritura; el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2004) en reconocimiento a su trayectoria como investigador y docente en Humanidades; el María Zambrano (2008) y el José Luis Sampedro (2014).

Ha publicado, entre otras obras, Filosofía y lenguaje (1971) y Lenguaje e historia (1978), que definen su modo de abordar la filosofía a través de la lengua y la historia, El epicureísmo (1984), El surco del tiempo(1992), Elogio de la infelicidad (2005), La filosofía, hoy. Filosofía, lenguaje e historia (2012), y Los libros y la libertad (2013). También ha escrito numerosos artículos periodísticos.

¡¡¡NOTICIÓN!!!

Encuentran el acta de bautismo de Sancho Panza
Hallan la que puede ser el acta de bautismo de Sancho Panza
El cervantista Sabino de Diego ha encontrado la que puede ser el acta de bautismo de Sancho Gaona, el hombre que inspiraría el personaje de Sancho Panza, el fiel escudero de Don Quijote de La Mancha. El documento procede de los archivos parroquiales de Esquivias, concretamente la anotación se encuentra en el libro de bautismos número 1, folio 41, y es la tercera inscripción del anverso.

En el apunte, con el nombre de Sancho al margen (los apellidos no aparecen), se puede leer: «En XX de Junio del dicho año (1569) El dicho Señor Pedro de Huete bautizó un hijo de los señores Hernando de Gaona y Luisa de Godoi su mujer que se llamó Sancho fueron sus compadres de pila el Reverendo Señor Juan de Palacios y la señora Ana de Rojas mujer del Señor Gaspar de Gaona. Testigos Juan Quixada E Juan Barroso Vecinos del dicho Lugar». Firmado: Pedro de Huete.


UN LIBRO A DESTACAR


TITULO: El día más largo
AUTOR: Cornelius Ryan

RESUMEN: El día más largo es uno de los libros que recogen los acontecimientos del 6 de junio de 1944, cuando las tropas aliadas desembarcaron en Normandía con el objetivo de internarse en la Europa ocupada por los nazis. Este libro recoge los testimonios en primera persona de casi todos los altos mandos, aliados y del Eje, que tomaron parte del momento. Y esto, unido al resto de testimonios, obtenidos en más de 2.000 entrevistas, hace que el libro sea casi un diario en primera persona escrito por varios autores a la vez. 

EL AUTOR: Cornelius Ryan, nacido el 5 de junio de 1920 en la ciudad irlandesa de Dublín, y fallecido el 23 de noviembre de 1974, fue un periodista irlandés-estadounidense y un escritor especialmente conocido por sus populares obras sobre historia militar, especialmente la relativa a la Segunda Guerra Mundial. 

Sus dos libros más populares son, El día más largo y Un puente demasiado lejano. El primero de ellos recoge la historia del Día D, el día del desembarco en Normandía el 6 de junio de 1944. Un puente demasiado lejano trata de la operación aliada Market Garden en septiembre de 1944 en Holanda. Ambas obras fueron llevadas al cine como las superproducciones "El día más largo" en 1962, dirigida por Ken Annakin y producida por Darry F. Zanuck y como "Un puente demasiado lejano" en 1977, dirigida por Richard Attenborough. En ambas películas Ryan ejerció como guionista y como asesor en el rodaje. 
Fue condecorado con la Legión de honor concedida por las autoridades francesas, y también fue nombrado doctor honoris causa en Literatura por la Universidad de Ohio, la misma que hoy en día alberga la Cornelius Ryan Collection, dentro de la Biblioteca Alden

martes, 14 de octubre de 2014

PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL


DIEGO ARBOLEDA, PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL

Diego Arboleda ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en su edición 2014 por su novela Prohibido leer a Lewis Carrol (Anaya).

El galardón, dotado con 20.000 euros, lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir la obra de un autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y que haya sido editada en España durante el pasado 2013.

El jurado que ha fallado este martes el premio ha distinguido el libro de Arboleda por ser "una obra extremadamente original, con un brillante sentido del humor y un gran ritmo narrativo".
"Destaca por sus personajes sólidos y muy bien construidos, así como por al fina ironía de los juegos lingüísticos", ha precisado.

Arboleda (Estocolmo, 1976) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. En el 2008 publicó su primera obra, Tic-Tac, ilustrada por Eugenia Ábalos y un año después publicó Mil millones de tuberías, ilustrada por Raúl Sagospe, en un estilo mixto que funde ilustración y texto.

viernes, 10 de octubre de 2014

PREMIO NACIONAL DE POESÍA

Antonio Hernández, Premio Nacional de Poesía 2014

El poeta Antonio Hernández ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía 2014 por la obra «Nueva York después de muerto». El premio lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir la obra de autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en 2013. Está dotado con 20.000 euros.
El jurado ha considerado «Nueva York después de muerto» como una obra «totalizadora, arriesgada y comprometida que recoge la herencia literaria y ecos históricos; un libro que rehumaniza y salva del olvid».

Nacido en Arcos de la Frontera (Cádiz), en 1943, Antonio Hernándezcultiva narrativa, ensayo, periodismo, y, sobre todo, poesía, con títulos como: «El mar es una tarde con campanas», «Con tres heridas yo», «Sagrada forma», «Habitación en Arcos», «El mundo entero», «Insurgencias» (Poesía 1965-2007) o «Nueva York después de muerto».

jueves, 9 de octubre de 2014

PREMIO NOBEL DE LITERATURA

Patrick Modiano gana el Nobel de Literatura

El novelista francés Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt, 1945), uno de los más influyentes narradores europeos, autor de obras perfectas como Dora Bruder o El café de la juventud perdida, ha recibido el premio Nobel de Literatura. 
Publicado en España sobre todo por la editorial Anagrama –aunque su obra ha estado muy dispersa— y en Francia por Gallimard, Modiano es un escritor humilde y, sobre todo, valiente. Con el guión de Lacombe Lucien, que escribió en 1974 junto a Louis Malle, fue uno de los primeros que denunció algo que hasta entonces había sido un tabú: la activa participación francesa en la persecución de los judíos, la miseria del colaboracionismo. La película causó una conmoción tremenda en Francia y abrió una herida que Modiano nunca ha cerrado en sus libros.

Entre sus principales novelas destacan Calle de las Tiendas Oscuras, La trilogía de la ocupación (El lugar de la estrella, La ronda nocturna y Los paseos de circunvalación), Domingos de agosto, Viaje de novios, El rincón de los niños, Villa triste, En el café de la juventud perdida, Un pedigrí o Las desconocidas.

sábado, 4 de octubre de 2014

CONOCIENDO A MIS PERSONAJES FAVORITOS

Nuestro personaje favorito de hoy, es simpático y divertido, tiene menos de 7 años, es pelirrojo y viste peto naranja y jersey de rayas azules y blancas. Por supuesto, ya lo has adivinado, se trata de Teo, tu amigo de juegos y aventuras. Le gustan mucho los animales y la naturaleza y en sus libros nos descubre el mundo que le rodea junto a su familia y amigos. ¿Quiénes componen la familia de Teo?:

Pablo, es su hermano pequeño, travieso, alegre y muy activo, imita a su hermano mayor en todo. A veces está celoso de su hermana pequeña.

Cleta, es el bebé de la familia, sigue a sus hermanos gateando por toda la casa. Le gusta mucho que le peinen el flequillo con un lazo.
Puck, es el perro de la familia. Teo y su padre son los encargados de cuidarlo y sacarlo a pasear.

Rita, su madre. Es alegre y cariñosa. Le gusta mucho cantar, ir en bicicleta y organizar juegos para sus hijos. También les ayuda con los deberes del colegio.

Pepe, es el padre. Es panadero y le gusta mucho la naturaleza y los deportes. 
También son miembros de su familia la Abuela Cleta, el abuelo Teo, la tía Rosa, el tío Luís, la tía Clara y los primos de Teo, Luñis, Clara y Pedro.

Teo va al colegio, como tú, claro, y sus mejores amigos son Susana y Tina.

El personaje de Teo nació en 1977 en Barcelona, en 2007 se celebró su teinta aniversario. Su creadora es Violeta Denou que en realidad es el seudónimo de un grupo de ilustradoras: Ana Vidal Cucurny (Barcelona, 1947), Asunción Esteban Noguera (Gerona, 1948), y Carlota Goyta Vendrell (Barcelona, 1948). Actualmente, el colectivo Violeta Denou está formado por Asunción Esteban y Carlota Goyta. Sus creadoras han recibido muchos premios.
En 1996, los estudios BRB Internacional hicieron una adaptación para la televisión de las aventuras de este célebre personaje.
                       
Algunas curiosidades: En el libro "Teo y su cumpleaños", uno de los niños de la fiesta aparece leyendo uno de los cuentos de la serie de Teo, abierto por una página en la que aparecen Teo y su padre.

Teo siempre aparece en todos los dibujos de cada libro, excepto en el libro titulado "Teo en tren", en este no aparece en la lámina en la que el tren va a entrar en un túnel, ya que para ello, tendría que sacar la cabeza por la ventanilla creándose una situación peligrosa.
teo en tren (19ª ed.)-violeta denou-juan capdevila-9788471762566
Puedes entrar en su página web y conocerás muchas más cosas sobre él: www.teo.es.

viernes, 3 de octubre de 2014

UN LIBRO A DESTACAR

                                                 
TÍTULO: Traidor, inconfeso y mártir
AUTOR: José Zorrilla

SECCIÓN: Teatro (Color amarillo)

SIGNATURA: T ZOR tra
RESUMEN: Traidor, inconfeso y mártir (1849), la obra sin duda mejor construida de José Zorrilla (1817-1893), fue una de las que más estimó su autor y en la que, según propia confesión, más esfuerzo y entusiasmo puso. 

Si Don Juan Tenorio significó, dentro de la literatura de la primera mitad del siglo XIX, la culminación de una forma dramática a la vez que su superación, Traidor, inconfeso y mártir significa la prolongación de esa forma: el drama histórico de orientación nacional. De ahí su doble condición de paradigma (es la síntesis más acabada de modo zorrillesco) y de hito de referencia (representa la conclusión de un modo y forma dramáticos y de la propia obra teatral de Zorrilla). 

La obra trata sobre la leyenda de Gabriel Espinosa, pastelero de Madrigal y hábil suplantador de la personalidad del rey portugués Don Sebastián, en la España de tiempos de Felipe II (siglo XVI).

EL AUTOR: Autor teatral y poeta español nacido en Valladolid el 21 de febrero de 1817 y fallecido en Madrid el 23 de enero de 1893. Aunque estudió Derecho en varias universidades, su afición al dibujo y otros menesteres hicieron que su padre, un seguidor acérrimo del absolutismo, lo enviara a su tierra natal para que se dedicara a la agricultura. Zorrilla escapó a Madrid a lomos de una mula robada, iniciando su carrera literaria en medio de una gran precariedad. Un poema improvisado a la memoria de Larra tras su muerte le dio popularidad y le acercó a literatos de su tiempo como Juan Eugenio Hartzenbusch o José de Espronceda. Sustituyó al propio Larra como articulista en el periódico El Español, al tiempo que publicaba diversos poemas y estrenaba varios dramas con bastante éxito. Viajó a Francia en 1845, donde conoció a autores que él admiraba como Víctor Hugo, Théophile Gautier o Alejandro Dumas, regresando un año después a España, con motivo de la muerte de su padre, que se negó a perdonarle por una vida muy alejada de sus ideales. Viajó de nuevo por diversos países huyendo de su esposa y de las deudas contraídas en España, pasando tiempo en Francia, Inglaterra, México y Cuba. Con la subida al poder de Maximiliano I fue nombrado director del Teatro Nacional de México, lo que alivió las penurias económicas que lo habían acompañado en su periplo americano. De vuelta a España volvió a depender de la protección de algunos amigos de la clase pudiente, aunque se fueron acumulando distinciones como ser nombrado Cronista de Valladolid o su coronación como Poeta Laureado en 1889, en Granada. Tanto por su obra como por su vida es uno de los personajes más importantes del Romanticismo español.

En la biblioteca “José Hierro” se encuentra además de “Don Juan Tenorio” y la obra que aquí comentamos, un tomo de teatro selecto donde se encuentran: Lealtad de una mujer y aventuras de una noche ; El puñal del godo ; La Calentura ; La copa de marfil.

lunes, 1 de septiembre de 2014

JUEGOS

Trabalenguas

El hipopótamo Hipo 
está con hipo.
¿Quién le quita el hipo
al hipopótamo Hipo?

------------------ 

Pepe Pecas pica papas con un pico. 
Con un pico pica papas Pepe Pecas 

------------------------ 

Me trajo Tajo tres trajes,
tres trajes me trajo Tajo

-----------------------

La gallina cenicienta en el cenicero está,
el que la desencenice buen desencenizador será

---------------- 

El perro en el barro, rabiando rabea: su rabo se embarra 
cuando el barro barre,y el barro a arrobas le arrebosa el rabo 

------------------- 

En los cuernos de una vaca flaca
hay un nido de gilfiligalfos, 
en el nido hay cinco gilfiligalfillos, 
El desengilfiligalfador que los desengilfiligalfe, 
Buen desengilfiligalfador será.

NUEVO FONDO PARA LA BNE

La Biblioteca Nacional recibe el archivo del compositor 
José Luis Delás
La Biblioteca Nacional recibe el archivo del compositor José Luis Delás

La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha recibido la donación del archivo personal del compositor y director José Luis de Delás, aún en activo y uno de los creadores contemporáneos más relevantes del panorama nacional.

El fondo, que ha contado para su incorporación a la BNE con el apoyo del director de orquesta Arturo Tamayo, está formado por borradores y primeros manuscritos de alrededor de veinticinco de las creaciones del compositor.

Estas obras, algunas de ellas inéditas, abarcan un período cronológico desde 1963 hasta la actualidad y comprenden partituras impresas, numerosos programas de concierto, cartas, recortes de prensa, carteles, textos de conferencias de él y sobre él, críticas y apuntes de cursos impartidos por el compositor, así como grabaciones de obras y entrevistas.

UN LIBRO A DESTACAR

TITULO: Guía para chicas
SECCIÓN: CIENCIAS SOCIALES (Color naranja)
SIGNATURA: J-379 GUI
MATERIA: Trabajos manuales – Libros juveniles





RESUMEN: ¿Eres tan coqueta como Julieta, o tan curiosa como Zulú (personajes de este libro) ¿O eres tan lista como Cecilia o tan ecologista como Cleo? Si eres alguna de ellas ¡Abre rápidamente este libro! En él encontrarás cientos de actividades e ideas sobre belleza, moda, decoración, cocina, jardinería, fiestas...¡Seguid, tú y tus amigas, a las protagonistas de este libro y os lo pasaréis en grande!

En concreto hay actividades sobre belleza y cuidados, moda y look, peinados, complementos, bisutería, cocina, decoración, fiestas, jardinería y experimentos y juegos. Todo ello con abundantes ilustraciones y detalladas explicaciones de cada actividad (una quincena por cada sección de las citadas anteriormente).

El autor de este libro es Sarbacane Création, el traductor de su idioma original de este libro es Raquel Solà García.

martes, 15 de julio de 2014

HEROÍNA DE LA RECONCILIACIÓN SUDAFRICANA


MUERE NADINE GORDIMER, PREMIO NOBEL DE LITERATURA

La escritora sudafricana Nadine Gordimer, Premio Nobel de Literatura en 1991, ha fallecido a los 90 años de edad, según ha informado este lunes 14 de julio la emisora 'South African Radio'.

Aunque parezca una idea un poco fácil, la figura de Gordimer se puede explicar en relación a la de John Maxwell Coetzee, el otro escritor sudafricano de nuestro tiempo que todos tenemos en la cabeza: en relación, pero más bien, por contraste. El paisaje en el que los dos crecieron fue el mismo: la vida de la minoría blanca de habla inglesa en la Sudáfrica del Apartheid: blancos privilegiados pero más liberales y, hasta cierto, punto ajenos a los círculos del poder que controlaban los hablantes de afrikaans. Un mundo violento y amenazado.

Gordimer entró en contacto con el líder de la emancipación de los negros sudafricanos en 1962, era la hija de un emigrante judío letón; creció en Johanesburgo, se casó con un dentista, primero, y con un galerista, después, y entró en el pequeño mundo de la vida bohemia de su ciudad. A partir del momento en el que conoció a Mandela, su vida y su carrera encontraron un sentido que hasta entonces no tenían: la confrontación con el poder segregacionista. Gordimer ayudo a escribir discursos al líder del Congreso Nacional Africano; escondió a activistas en su casa; desafió a la censura; se convirtió en un altavoz de las reivindicación de los sudafricanos negros aprovechando su éxito internacional...

miércoles, 2 de julio de 2014

100 AÑOS DE UN GUERRA

 CENTENARIO

Europa recordó el pasado 28 de junio el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-húngaro, que encendió los ánimos para el comienzo de una guerra devastadora que redefinió la geopolítica europea y dejó más de diez millones de muertos.
La Primera Guerra dejó en su seno herencias que aún perviven y muestra de ello, es el cambio del mapa geopolítico que sucumbió a Europa.
Su reconfiguración en primera instancia, significó el fin del Imperio Austro-húngaro donde surgieron nuevas naciones con nuevos conflictos territoriales y nacionalismos, sobre todo en las naciones eslavas balcánicas que peleaban por el reconocimiento y el establecimiento de su independencia.

En la sala de adultos de la Biblioteca "José Hierro", podrás sumergirte en este apasionante momento de la Historia mediante una exposición de libros y DVD que puedes llevarte a casa.

martes, 1 de julio de 2014

CONOCIENDO A MIS PERSONAJES FAVORITOS

EL FASCINANTE MUNDO DE LAS... 
 

Cinco chicas adolescentes elegidas para ser las nuevas guardianas de Kandrakar, su misión es proteger la muralla. Para este propósito, fueron dotadas de poderes mágicos basados en los cuatro elementos de la naturaleza. En su primera misión la abuela de Hay Lin, les encomienda cerrar los doce portales que conectan Hearthfield, su ciudad, con Meridian, un reino dominado por un perverso tirano: el príncipe Phobos y desde ese momento no dejarán de vivir interesantes y arriesgadas aventuras.

W.I.T.C.H. se forma con las letras por las que comienzan sus nombres y como recordarás también significa “bruja” en inglés.

Will Vandom es la protectora del Corazón de Kandrakar, un poderoso collar que tiene el poder de los Cuatro Elementos (Agua, Tierra, Fuego y Aire) y contiene la Energía Absoluta o Quintaesencia. Es la Witch más poderosa, la Guardiana del Corazón de Kandrakar. Viste con ropa cómoda y deportiva, de colores alegres. Siempre va de un lado a otro montada en su bicicleta. 
Irma Lair representa al Aqua. Es quisquillosa y se enfada con facilidad; suele tener muchas peleas con Cornelia, con quien choca a menudo. 
Taranee Cook representa el Fuego. Es una chica muy estudiosa, tímida y que por lo general sabe controlar bien sus emociones. Aunque suele ser dócil y muy madura para su edad, cuando se rebela lo hace con fuerza y nada puede pararla. Su signo zodical es Aries.
Cornelia Hale tiene el poder de la Tierra. Su signo zodiacal es Tauro. Su mejor amiga es Elyon Portrait, que acaba siendo reina de Meridian, “La Luz de Meridian”. Su amor es Caleb, a quien conoce en Meridian. 
Hay Lin representa el Aire. Es una chica asiática cuyos padres regentan un restaurante, el "Silver Dragon". Su abuela es Yan Lin. En el tema sentimental tiene a Eric Lyndon, un chico por el que está loca y con el que pasa a veces mucha vergüenza por su propio carácter alocado y despistado pero que sin embargo le aporta toda su fuerza. Su signo zodiacal es géminis.
Otros personajes: Phobos, Cedric, Caleb, Cedric, Matt Olsen, Orube, Nerissa, Oráculo y los demás miembros de las familias Vandom, Lair, Cook, Hale y Lin.

Este verano puedes vivir las emocionantes historias de las WITCH leyendo sus comics que te esperan en la biblioteca "José Hierro" - sala infantil/juvenil.

 

UN LIBRO A DESTACAR

SECCIÓN: UN LIBRO A DESTACAR
TITULO: Manual completo hágalo usted mismo
SECCIÓN: CIENCIAS APLICADAS (color azul claro)
SIGNATURA: 643 MAN

MATERIA: Bricolaje


RESUMEN: Este libro es la respuesta a todas sus dudas cuando se embarque en el proyecto de reformar su casa, con el fin de que resulte mucho más fácil y no se convierta en una pesadilla. Todo lo que es preciso sobre prácticamente cualquier variedad del hágalo usted mismo que se quiera acometer: albañilería, pintura, barnizado, iluminación, acristalamiento, diseño de interiores, alumbrado, electricidad, jardinería, calefacción, piscinas, vallado, etc.- Lo último en técnicas, materiales y herramientas. - Instrucciones fáciles de seguir, explicadas paso a paso.- De lo más elemental hasta proyectos en gran escala. - Directrices actualizadas para instalación eléctrica, fontanería y construcción- Más de 3.000 ilustraciones y fotografías a todo color.

miércoles, 25 de junio de 2014

MAESTRA DE UN IMAGINARIO

MUERE ANA MARÍA MATUTE A LOS 88 AÑOS

La escritora y académica, premio Cervantes en 2010, fallece en Barcelona
Ana María Matute (Barcelona, 1925), una de las escritoras españolas más importantes del siglo XX, ha fallecido hoy en Barcelona, a los 88 años. Miembro de la Real Academia Española desde 1996 -la tercera mujer en sus tres siglos de historia-, recibió el premio Cervantes en 2010 y lo recogió con un discurso que terminó en aquel memorable: “Créanse mis historias, porque me las he inventado”.

Matute deja terminada una novela póstuma, titulada Demonios familiares y protagonizada por una mujer en 1936, que publicará la editorial Destino después del verano. Según avanzó pocos meses antes de recibir el Cervantes, este libro "tendrá tintes mágicos, porque, en realidad, toda la vida es mágica". Sus últimas novelas publicadas son Aranmanoth (2000) y Paraíso inhabitado, de 2008.

Sus narraciones para niños, llenas de bosques, trasgos y duendes, no eran tan ingenuas como las que se escriben hoy: "La literatura infantil hoy en día es una pena. Lo políticamente correcto lo ha fastidiado todo. No le puedes leer a un niño un clásico, que son fabulosos, porque hoy hay que decirles amén a todo y que al final caperucita se hace amiga del lobo. Y esto no es así, porque en la vida se van a encontrar con unos lobos tremendos", declaró hace algunos años.

Su regreso a la novela se produjo en 1993 con la versión original de Luciérnagas (que había publicado en 1955 con el título En esta tierra) y posteriormente con Olvidado Rey Gudú. Su vasta obra ha sido traducida a más de 20 idiomas.

martes, 10 de junio de 2014

SÉPTIMA ACADÉMICA DE LA LENGUA

AURORA EGIDO, ACADÉMICA DE LA LENGUA

Aurora Egido se ha convertido en la séptima mujer que hay actualmente en la Real Academia Española, tras la lectura de su discurso de ingreso, dedicado a Baltasar Gracián, en una ceremonia en la que ha estado acompañada por familiares, amigos, académicos y representantes del mundo universitario.
Gran experta en el Siglo de Oro y catedrática de Literatura de la Universidad de Zaragoza, Egido se suma a partir de ahora al trabajo que realizan en la RAE las académicas Ana María Matute, Carmen Iglesias, Margarita Salas, Soledad Puértolas, Inés Fernández Ordóñez y Carme Riera.

En el estrado, el director de la RAE, José Manuel Blecua; el secretario, Darío Villanueva, y el vicedirector de la Academia, José Antonio Pascual, escucharon también la lectura del discurso, en el que Egido tuvo palabras de elogio para su antecesor en el sillón "B", el cineasta José Luis Borau, ese hombre "inasequible al desaliento", como lo definió Mario Vargas Llosa en su contestación al discurso de ingreso en la RAE del cineasta.

miércoles, 4 de junio de 2014

PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS

JOHN BANVILLE, PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS
El escritor irlandés John Banville, de 68 años, se ha convertido este miércoles en el nuevo Premio Príncipe de Asturias de las Letras, según decisión del jurado reunido en Oviedo que lo premia por "su inteligente, honda y original creación novelesca" y, "a su otro yo", Benjamin Black -el pseudónimo que utiliza para escibrir novela negra-, por sus "turbadoras y críticas novelas policiacas". Banville se ha impuesto a otros 23 candidatos, entre los que también sonaban como favoritos el japonés Haruki Murakami y el novelista inglés Ian McEwan. Entre los candidatos también estaban los españoles Juan Goytisolo y Pere Gimferrer. 

Nacido en Wexford (Irlanda) en 1945 y maestro de la novela negra, este escritor irlandés está considerado como uno de los grandes de la literatura contemporánea y muchos críticos lo definen como "el heredero natural" de Nabokov.

Dotado de un prosa precisa y con un estilo que se reconoce por el uso del humor negro en la boca del narrador, a lo largo de su carrera ha recibido, entre otros galardones, el Premio Booker en 2005 con la novela El Mar, que también ganó el Irish Book Award como mejor novela del año; y en 2011 recibió el prestigioso Premio Franz Kafka, considerado por muchos como la antesala del Premio Nobel.

Autor de novela negra bajo el seudónimo de Benjamin Black, su serie protagonizada por Quirke ha cosechado gran éxito de público y crítica, con títulos como El secreto de Christine (2007), El otro nombre de Laura (2008), En busca de April (2011), Muerte en verano (2012) y Venganza (2013), y próximamente será llevada la pequeña pantalla por la BBC.

lunes, 2 de junio de 2014

UN LIBRO A DESTACAR

TÍTULO: El filo de la navaja 
AUTOR: William Somerset Maugham


RESUMEN: Un hombre, Larry Darrel, mira atrás y no se ve a sí mismo. No está muerto, ha sobrevivido a la Gran Guerra y ya nada puede ser como antes. Necesita renacer y encontrarle sentido a su vida. Larry romperá su compromiso de boda y renunciará a su radiante porvenir en el mundo de las finanzas. París, la India y el Tibet serán algunos de los escenarios en los cuáles buscará otro modo de enriquecerse: en sabiduría y en conocimientos, sumergiéndose en nuevas culturas y espiritualidades. Sin Darrel, la vida continúa en Chicago, en donde Isabel ha renunciado a esperarle y el crak del 29 amenaza fortunas y sueños de oro. Novela imprescindible de uno de los autores más leídos del siglo XX. Un viaje al interior de la condición humana, un testimonio extraordinario que el propio Somerset Maugham nos cuenta en primera persona sobre la búsqueda de la paz espiritual y la felicida de vivir.

EL AUTOR: William Somerset Maugham (París, 1874 - Niza, 1965)

Novelista y dramaturgo inglés. Nacido en la embajada del Reino Unido en París, donde trabajaba su padre, tras la muerte de éste y de su madre, marchó a Inglaterra con un tío suyo, que le internó en la King´s School de Canterbury, internado que supuso unos malos años para el joven. A los dieciséis años, marchó a Alemania, estudiando Alemán, Literatura y Filosofía en la Universidad de Heidelberg. Tras su vuelta a Inglaterra, no se adaptó a ningún trabajo, por lo que estudió Medicina, licenciándose cinco años después. Sin embargo no ejerció la profesión; dedicado a escribir desde antes, comenzó a obtener gran éxito, en especial en su faceta teatral. Este éxito le permitió viajar por el mundo e incluso durante un periodo, trabajó como espía para el gobierno. Trasladó su residencia a Niza y siguió viajando, pasando gran parte de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos, en especial en Hollywood, donde adaptó gran parte de sus obras, con gran éxito popular y económico. Tras un periodo en Inglaterra, retornó a Francia, donde comenzó su declive literario y personal, posiblemente por una demencia.
Sus obras más conocidas son Servidumbre humana, Soberbia, A orillas del Tamésis, El filo de la navaja, El velo pintado, El traidor. Muchas de estas novelas han sido llevadas al cine –ésta que comentamos, por ejemplo. Estas novelas están todas en la biblioteca “José Hierro”.